Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas
Author(s)
Fuentes Vásquez, Lya YanethKeywords
géneropolíticas educativas
equidad
ciudadanía
reformas educativas
Cepal
gênero
políticas educativas
eqüidade
cidadania
reformas educativas
Cepal
gender
educational policies
equity
citizenship
educational reforms
Cepal
Full record
Show full item recordOnline Access
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3996714Abstract
The purpose of this essay is to analyze, from the gender perspective, the tendencies of Cepal�s policy in the 90�s (Economical Commission for Latin America and the Caribbean). In the first part the more relevant problems in education are presented, and a synthesis of the women issues identified in the Cepal�s diagnostics. In the second part, John Rawls� theory of justice, and Amartya Sen�s and Martha Nussbaum�s capability approach, give conceptual tools to examine the equity and modern citizenship principles that supported the educational policies.Este ensaio propõe-se analisar desde o enfoque de gênero os delineamentos de política da Cepal que orientaram as reformas educativas executadas na América Latina e no Caribe, na década de noventa. Na primeira parte apresentamse os problemas mais relevantes da educação e faz-se uma síntese dos assuntos das mulheres identificados nos diagnósticos da Cepal. De outra parte, a teoria da justiça de John Rawls e o enfoque das capacidades de Amartya Sen e Martha Nussbaum brindam as ferramentas conceituais para examinar os princípios de eqüidade e de cidadania moderna que sustentaram as políticas educativas.
Este ensayo se propone analizar desde el enfoque de género los lineamientos de política de la Cepal, que orientaron las reformas educativas ejecutadas en América Latina y el Caribe en la década de los años noventa. En la primera parte se presentan los problemas más relevantes de la educación y se hace una síntesis de los asuntos de las mujeres identificados en los diagnósticos de la Cepal. En la segunda, la teoría de la justicia de John Rawls y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum brindan las herramientas conceptuales para examinar los principios de equidad y ciudadanía moderna que sustentaron las políticas educativas.
Date
2006Type
text (article)Identifier
oai:dialnet.unirioja.es:ART0000493195http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3996714
(Revista) ISSN 0121-7550
Copyright/License
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: http://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAICollections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Concepciones sobre política en educación inclusiva : experiencias narradas de profesores y administrativos del colegio SaludCoop SurMoreno Rodríguez, Diana Carolina; Salazar Sierra, Adriana María; Moya Bernal, Vivian Alejandra; Pinzón Rangel, Karen Lorena (Pontificia Universidad JaverianaLicenciatura en Lenguas ModernasFacultad de Comunicación y Lenguaje, 2020-01-22)El presente proyecto de investigación tiene como interés central comprender por qué la materialización de las políticas educativas inclusivas en Colombia es disonante con las dinámicas del quehacer escolar. Por lo tanto, el objetivo general se orientó a identificar las concepciones de la política de educación inclusiva que se develan en las experiencias significativas narradas por profesores de inglés y administrativos del Colegio SaludCoop Sur de Bogotá. El marco teórico se construyó a partir de una revisión de la política educativa y de las reformas que en los años 70 ́s y 80 ́s establecieron los principales referentes para el tratamiento del sujeto en el ámbito inclusivo. 
 La investigación fue abordada desde un enfoque cualitativo y se apoyó en la teoría de ́Short stories approach ́ con el fin de analizar los relatos de profesores y administrativos de la institución. Para la recolección de datos se utilizaron: entrevistas diagnósticas, entrevistas semiestructuradas, registros de observación y fotografías. Gracias a estos instrumentos la triangulación arrojó seis temas fundamentales que se relacionan con la materialización de las políticas educativas en la institución: 1) Prácticas Educativas, 2) Ajustes Curriculares, 3) Atención escolar, 4) Estrategias Educativas, 5) Concepciones desde la política y lo personal, y 6) Adecuaciones físicas. 
 Entre las conclusiones se encontró que la cobertura de las necesidades educativas en las instituciones públicas inclusivas no es suficiente, pues la política no responde a ellas. Esto limita la apropiación de la política por parte de la institución y por ende, de los docentes. Asimismo, los estudiantes con NEEs algunas veces son invisibilizados en el aula, pues tanto las prácticas como el lenguaje utilizados por compañeros y docentes, puede ser llegar a ser segregante. Finalmente, se evidenció el poco apoyo que el MEN brinda a las Instituciones inclusivas y a los docentes encargados de este proceso; en los relatos se aludió a que no hay un seguimiento de la implementación ni a las necesidades reales de las instituciones públicas inclusivas.
-
Políticas y prácticas de inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la enseñanza básica: caso Cabo VerdeSánchez Casado, Inmaculada (Universidad de Extremadura - Dpto. Departamento de Ciencias de la Educación); Furtado, Aleida Patrícia Monteiro (Universidad de Extremadura (España), 2016)The current research aims to understand the inclusion of Special Needs �children in elementary education in Cabo Verde, centering on policies and practices. We embraced mixed methodology to confer more rigor to the study. The methodological combination allows, in its turn, the combination of different techniques for data collection. Therefore, we favored triangulation, since we used three techniques, in which two are qualitative (document analysis and semi---structured interview) and one is quantitative (closed questionnaire). We embraced document analysis to analyze the Cape Verdean legislation for knowing educational policies regarding children with special needs. We defined as the target---participants for the interview two former ministers of education; two presidents of the association of the disabled; the coordinator of the nucleus of inclusive education and vocational orientation and a coordinator of one of the multi---functional rooms. We also favored the technique of questionnaire, so as to reach broader audience composed by elementary school teachers in the country. Concerning the techniques of data analysis, we used the content analysis to analyze the interview and for questionnaire data analysis, we favored the use a statistic software SPSS, in which we made a descriptive analysis of the data and an inferential analysis. In Cabo Verde, the education of Special needs �children was institutionalized with the publication of the basic---law of educational system. In terms of practice, we also noticed some important benefits, highlighting the implementation of multi---functional rooms, the important collaboration of the association of the disabled, among others. However, we also observed some gaps regarding teachers� training in the field of special needs. We also noticed the absence of SPED (Special Education) teachers and accessibility issues.
-
Políticas y prácticas de inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en la enseñanza básica: caso Cabo VerdeSánchez Casado, Inmaculada; Universidad de Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación; Furtado, Aleida Patrícia Monteiro (2016-03-18)El presente estudio tiene como objetivo comprender la inclusión de niños con NEE en la enseñanza básica de Cabo Verde, centrándose en las políticas y prácticas. En lo que respecta a las técnicas de búsqueda de datos optamos por la triangulación, usando dos cualitativas (análisis documental y entrevista semiestructurada) y una cuantitativa (cuestionario cerrado). Recurrimos al análisis documental para analizar la legislación caboverdiana con la intención de conocer las políticas de educación de crianzas con NEE. Definimos como público seleccionado para la realización de entrevistas dos antiguos ministros de educación; dos presidentes de asociaciones de deficientes; una coordinadora del núcleo de educación inclusiva y orientación vocacional, y una coordinadora de una de las salas de recursos del país. Optamos por recurrir a la técnica del cuestionario, en el sentido de abarcar un público mayor que son los profesores de la enseñanza básica del país. En lo que respecta al análisis de la entrevista, recurrimos al análisis de contenidos. Para el tratamiento de los datos del cuestionario optamos por el uso del SPSS, donde hicimos el análisis descriptivo de los datos y un análisis inferencial. Así se concluye que en Cabo Verde, la educación de estas crianzas se formalizó con la publicación de la Ley Fundamental de Educación. En relación a la práctica, comprobamos también logros importantes, destacando la creación de salas de recursos, la importante colaboración de las asociaciones de discapacitados, entre otros. Sin embargo, se necesita más capacitación de los docentes en el área de la NEE. Todavía constatamos la ausencia de profesores de educación especial; escasez de recursos didácticos específicos y tecnologías de apoyo para alumnado nee en las escuelas y los problemas de accesibilidad.