Abstract
La pertinaz polisemia que impide formular un significado unívoco del concepto de turismo permite sostener interpretaciones harto variopintas admitidas sin rechazo por los investigadores. Adviértase que aquí nos centramos en el turismo masivo de cariz netamente vacacional sin por ello olvidar las demás variantes, las que incluyen no solo cualquier desplazamiento físico sino también aquellas que llegan incluso a excluir el retorno como el llamado turismo residencial o el eutanásico. Con tal advertencia, el autor sostiene la tesis de que el turismo (el vacacionismo masivo), que empezó como una excrecencia de la primera revolución industrial, llegó a formar parte del marco institucional del modelo capitalista a partir de mediados del siglo XX. Porque sin capitalismo de las últimas décadas no habría vacacionismo masivo. ¿Existiría este si desapareciera el capitalismo? ¿Cómo sería el turismo vacacionista en esta hipótesis?Date
2015-04-01Type
ArticleIdentifier
oai:doaj.org/article:088d0dc6a3f94d1b803c1ecfcc709a051696-7348
1696-7348
https://doaj.org/article/088d0dc6a3f94d1b803c1ecfcc709a05