Online Access
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=30965&inventary=40043&table=FMUS&museum=ARQUAhttp://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=ARQUA&img=/ARQUA/fondos_pre/MNAMCF40043_SEQ_003_P.JPG&Ninv=40043
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=ARQUA&Ninv=40043
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=16387794
Abstract
Plato en Terra Sigillata africana D, que sólo conserva parte del galbo y la base. Tiene el perfil quebrado con cuerpo semiesférico y base plana. La pasta es de color anaranjado-rojizo, ligeramente granulosa en la superficie interior y porosa al exterior. Presenta cuatro círculos concéntricos acanalados en la parte interior de la base y en el centro de la misma, muestra evidencias de decoración estampada de palmetas con círculos concéntricos intercalados. La Terra Sigillata Africana D es una producción típica de la zona de Cartago. Las formas típicas de esta producción son platos o escudillas que suelen ser anchos y bajos, de borde almendrado que recuerda ciertos tipos republicanos y el pie tendente a desaparecer. Lamboglia las fecha a comienzos del siglo IV d. C. hasta mediados del siglo VII d. C. (fases II y III de Hayes). A partir de la variante D comenzará la cerámica estampada con figuras de palmetas u otros tipos estilizados. La arcilla varía desde contextura granular fina (D1) hasta otra de tipo medio (D2). El barniz es anaranjado, de adherencia variable y tenue, aplicado sólo al interior y en el borde. La cerámica de los siglos V d. C. y comienzos del VI d. C. mantiene arcillas semejantes y las pastas cocciones irregulares, con aspecto muy brillante. En la decoración estampada hay una cierta evolución artística que se escalona en dos etapas, con motivos florales y geométricos hasta el siglo IV d. C., y representaciones de animales y símbolos cristianos como pájaros, animales, cruces, figuras humanas y bustos, en la etapa final. La Terra Sigillata es una de las producciones más apreciadas en la Antigüedad por su belleza. Su fabricación sustituye a la cerámica campaniense de barniz negro. Este recipiente se destinada al servicio de mesa, data del contexto romano bajoimperial, fechado entre la segunda mitad y finales del s. V d. C., y fue recuperado en el dragado en el Puerto de Pescadores del Puerto de Mazarrón.unstored
Date
451=500 (Segunda mitad del s. V d. C.-Final del s. V d. C.)Type
PlatoIdentifier
oai:hispana.mcu.es:16387794http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=30965&inventary=40043&table=FMUS&museum=ARQUA
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?raw=y&accion=42&AMuseo=ARQUA&img=/ARQUA/fondos_pre/MNAMCF40043_SEQ_003_P.JPG&Ninv=40043
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=30965&inventary=40043&table=FMUS&museum=ARQUA
http://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=4&AMuseo=ARQUA&Ninv=40043
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=16387794