Shuk Toak. Historia natural y cultural de un geosímbolo de Sonora
Keywords
Estudios TerritorialesDesierto de Altar
El Pinacate
Sonora
zonas áridas
biodiversidad
antropología del desierto
Full record
Show full item recordOnline Access
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546007Abstract
En el noroeste del estado de Sonora existe una región árida cubierta por un escudo volcánico, cercana a un complejo de dunas y al mar de Cortez. Allí la temperatura puede alcanzar los 56.7°C en el verano, y descender hasta los -8.3°C en invierno. Con 52 milímetros de precipitación pluvial anual, podría pensarse que ese lugar es un páramo sin vida. No obstante, el desierto de Altar y el escudo volcánico de El Pinacate se han caracterizado, desde el pleistoceno, por la presencia de una rica biodiversidad, de la cual perduran cientos de especies de plantas y animales adaptados a las condiciones actuales; debido a ello, el gobierno mexicano declaró a esta zona área natural protegida, con la denominación de Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Esta región es relevante por sus particularidades fisiográficas y ambientales, por haber sido habitada por el hombre desde el periodo paleoindio y por las múltiples exploraciones de misioneros, colonizadores, gambusinos, cazadores y, sobre todo, de científicos, desde el siglo xvii hasta el presente. Este artículo presenta ambas historias, la natural y la cultural, y discute aspectos importantes de la geología, morfología y fisiografía de la zona, de su biodiversidad, así como de su poblamiento temprano y exploración posterior. Es el resultado de una investigación realizada con el propósito de generar un guión museográfico que se materialice en una exposición permanente albergada por el Centro de Visitantes Shuk Toak.Date
2012Type
Artículo científicoIdentifier
oai:redalyc.org:10224546007http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10224546007