Online Access
http://hdl.handle.net/10347/1222http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=23712595
Abstract
El"Theophrastus redivivus", manuscrito latino de la segunda mitad del siglo XVII, defiende sin paliativos el ateísmo y muestra la falsedad de todas las religiones, que no son, según el autor anónimo, sino meras invenciones de los políticos urdidas para conseguir sus objetivos personales. Partiendo de una posición cercana al empirismo, la noción misma de Dios, entendido como un ser trascendente, es rechazada de piano por el autor del manuscrito clandestino. Dios tiene menos entidad, según él, que un ente de razón. Sólo la naturaleza o los astros podrían denominarse dios, de acuerdo con el significado original del término griego "theós", cuyo equivalente latino es cursor, es decir, corredor.La creación, la inmortalidad del alma, los milagros, el paraíso, el infierno, el compendio, en suma, de las creencias de todas las religiones, así como el conjunto de normas morales que se asientan sobre ellas no son, en su opinión, otra cosa que "ars politica", es decir invenciones útiles de y para los poderosos que se sirven de las creencias para mantener el poder. Sólo están filosóficamente fundadas, según nuestro autor, las normas morales emanadas de la naturaleza, lo que conduce directamente, y en clara oposición a la filosofía moral y política de la época, a la defensa del naturalismo (retorno a la naturaleza y al mundo animal), del hedonismo (más allá incluso de Epicuro). Todas estas tesis están aderezadas con el hábil manejo de las fuentes grecolatinas y de acuerdo con la filosofía de los libertinos.Date
2010-04-27Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:hispana.mcu.es:23712595RODRÍGUEZ DONÍS, Marcelino: «Ateismo en el siglo XVII : análisis del "Theophrastus redivivus"», Ágora : Papeles de Filosofía, ISSN 0211-6642, Vol. 22, N. 1 (2003), 155-176
0211-6642
http://hdl.handle.net/10347/1222
http://hispana.mcu.es/es/registros/registro.cmd?tipoRegistro=MTD&idBib=23712595