Show simple item record

dc.contributor.authorSilva Arévalo,Eduardo
dc.date.accessioned2019-09-23T12:49:34Z
dc.date.available2019-09-23T12:49:34Z
dc.date.created2018-12-21 00:33
dc.date.issued2005-01-01
dc.identifieroai:scielo:S0049-34492005000100008
dc.identifierhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
dc.identifier&
dc.identifierpid=S0049-34492005000100008
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12424/6296
dc.description.abstractEl artículo presenta el aporte de Ricoeur a la filosofía hermenéutica en base a una serie de desplazamientos que su pensamiento ha provocado. Los tres primeros se ocupan de mostrar los desplazamientos que han afectado a las tradiciones de las que nuestro filósofo se siente deudor. En primer lugar la tradición reflexiva salida de Descartes que, por los años sesenta ha recibido el fuego cruzado del psicoanálisis y del estructuralismo cuestionando un sujeto que después de la batalla queda como un Cogito 'herido'. En segundo lugar los cuestionamientos a la tradición hermenéutica nuevamente combatida desde dos frentes, la teoría crítica y la deconstrucción. En tercer lugar los desplazamientos que el propio Ricoeur ha hecho respecto de la fenomenología, y que pueden ser presentados desde dos movimientos que le son característicos: la incorporación en su filosofía del giro lingüístico y el injerto de la hermenéutica en el método fenomenológico. Son estos desplazamientos respecto de las propias tradiciones que lo constituyen ­reflexiva, hermenéutica, fenomenológica­ los que permiten abordar en el cuarto acápite una adquisición fundamental de su filosofía hermenéutica y que se constituye en un aporte insustituible para todas aquellas disciplinas ­entre ellas la teología­ que viven interpretando: el desplazarse desde una hermenéutica del autor a una hermenéutica del lector que actualiza el texto en el acto de lectura. Finalmente, en el quinto acápite se abordan algunas de las consecuencias de este desplazamiento, mostrando que Ricoeur contribuye a abrir una vía intermedia entre un sentido único y fijo para siempre y sentidos infinitos inconmensurables entre sí, un camino que permite superar el objetivismo moderno evitando el relativismo posmoderno
dc.format.mediumtext/html
dc.languagees
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Teología
dc.sourceTeología y vida v.46 n.1-2 2005
dc.titlePaul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica
dc.typejournal article
ge.collectioncode0049-3449
ge.dataimportlabelOAI metadata object
ge.identifier.legacyglobethics:16034901
ge.identifier.permalinkhttps://www.globethics.net/gtl/16034901
ge.lastmodificationdate2018-12-21 00:33
ge.lastmodificationuseradmin@pointsoftware.ch (import)
ge.submissions0
ge.oai.exportid150100
ge.oai.repositoryid2188
ge.oai.setnameTeología y vida
ge.oai.setspec0049-3449
ge.oai.streamid5
ge.setnameGlobeTheoLib
ge.setspecglobetheolib
ge.linkhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492005000100008


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record