Abstract
El presente trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica analiza los retos que tiene Colombia para resolver el conflicto interno armado, implementar medidas de justicia transicional y superar complejos problemas de la administración de justicia. Por consiguiente, este texto ilustra el desafío que tienen los jueces penales para administrar justicia de modo que sus acciones se ajusten a los requerimientos usuales de un sistema judicial independiente, liberal y garantista, co-ayuden en la lucha contra la macro criminalidad y tengan como horizonte los dilemas jurídicos y políticos de la transición. Además, se proponen algunas reflexiones básicas sobre las categorías jurídicas disponibles para enfrentar tipos muy particulares de crímenes que se producen en el marco del conflicto armado. Por esa razón, este texto hace un repaso de conceptos fundamentales como los crímenes de sistema, los crímenes de lesa humanidad, los delitos políticos, el terrorismo y la violencia sexual, entre otAGRADECIMIENTOS pág. 6 INTRODUCCIÓN pág. 7 1. JUZGAR LA GUERRA: LAS FUNCIONES DE LA JUSTICIA Y LAS DIMENSIONES DE LA GUERRA pág. 9 1.1 Crímenes de sistema y justicia extraordinaria: las funciones de la justicia frente a la guerra pág. 10 1.2 Órdenes normativos relevantes para el juzgamiento de crímenes de sistema: entre lo individual y lo colectivo de las responsabilidades pág. 12 1.3 Hacia la complementariedad de lo histórico y lo judicial en contextos extraordinarios pág. 17 1.4 Poder punitivo y representación histórica: limitaciones y retos del trabajo judicial en contextos extraordinarios pág. 19 2. MODELOS DE IMPUTACIÓN: REFLEXIONES SOBRE GRADOS Y TIPOS DE RESPONSABILIDAD PENAL pág. 23 2.1. Participación en una empresa criminal conjunta pág. 24 2.2. Autoría mediata a través de aparatos organizados de poder pág. 27 2.3. Coautoría pág. 38 2.4. Posición de garante pág. 42 2.5. Responsabilidad del superior pág. 46 2.6. Conspiración (Conspiracy) pág. 52 2.7. Modelo de imputación propuesto en el Estatuto de la Corte Penal Internacional pág. 56 3. TIPOS PENALES: DILEMAS JUDICIALES EN LA CALIFICACIÓN DE LOS HECHOS pág. 63 3.1. Delitos políticos pág. 64 3.1.1. Rebelión pág. 65 3.1.2. Sedición pág. 67 3.2. Concierto para delinquir pág. 72 3.3. Infracciones del Derecho Internacional Humanitario pág. 76 3.4. Crímenes de lesa humanidad pág. 89 3.5. Genocidio pág. 95 3.6. Violencia sexual pág. 99 3.7. Terrorismo nacional e internacional pág. 104 3.8. Terrorismo nacional pág. 105 4. APUNTES FINALES: LA VERDAD HISTÓRICA EN MEDIO DE LA VERDAD JUDICIAL pág. 109 4.1. Diferencias y semejanzas entre el juez y el historiador pág. 110 4.2. Tensiones entre la justicia de imputación y la justicia de representación pág. 114 4.3. Algunas reflexiones finales sobre la profundidad histórica de las figuras penales pág. 118 BIBLIOGRAFÍA pág. 125
Conflicto armado; Derecho penal; Justicia transicional; Reparación; Victimas del conflicto
Date
2014Type
LibroIdentifier
oai:babel.banrepcultural.org:p17054coll2/55http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll2/id/55