• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
  •   Home
  • OAI Data Pool
  • OAI Harvested Content
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

LoginRegister

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Lecturas escolares, pueblos indígenas y relaciones interétnicas: Concepciones acerca de los indígenas en los libros de lectura de la escuela primaria argentina. Transformaciones y continuidades entre 1880 y 1940 circa

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
Artieda, Teresa
Contributor(s)
Ossenbach Sauter, Gabriela (UNED)
Somoza Rodríguez, José Miguel (UNED)

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/746554
Online Access
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=55122
Abstract
Esta tesis se ocupa del tratamiento de los pueblos indígenas en los libros de lectura para la escuela primaria argentina editados entre 1880 y 1940 circa. Es un período en el que confluyen procesos de diferente orden. En primer término, y en el marco de la consolidación y expansión del sistema educativo estatal, tuvo lugar la gestación del libro de lectura moderno en el que se acuñaron sentidos primigenios acerca de tópicos primordiales para la construcción del Estado-nación tales los próceres, los símbolos, la nación y sus otros. En segundo término, ocurrieron transformaciones profundas en las relaciones entre sociedades indígenas y no indígenas. El Estado invadió los últimos dominios autónomos, transformando los sistemas de vida de los indígenas y su estatus político. De este modo, se produjo una sincronía entre el ejercicio de la violencia del aparato represivo estatal, y el de la violencia simbólica consistente en el poder de la escritura sobre los indígenas. El estudio cierra con los cambios en las políticas de los Estados latinoamericanos hacia esos pueblos motivados por el Primer Congreso Indigenista (México, 1940), y la consolidación de los rasgos del libro de lectura moderno. La tesis reconoce una policromía de voces acerca de los indígenas en el mundo político, intelectual, cultural y escolar. En consecuencia, plantea identificar en los textos escolares las posiciones hegemónicas al mismo tiempo que recuperar las manifestaciones de las reformulaciones nacionalistas, las expresiones indigenistas y las posiciones discordantes. En lugar de un pensamiento único, se espera encontrar no solo lo predominante sino lo disidente, lo disruptivo, lo contradictorio, lo ambivalente. Igualmente, la investigación toma en cuenta que en el período en estudio el autor típico del libro de lectura moderno fue el maestro y la maestra normal. El hecho habilita a pensar dicho texto como uno de los registros de que dispone la historiografía educativa para aproximarse a las formas de pensar lo indígena entre el normalismo. Considerando conceptualizaciones de cultura escolar, permite ponderar la potencialidad de la fuente para estudiar dimensiones de dicha cultura porque la temática de la tesis tiene que ver con valores, dilemas morales, posturas filosóficas. Con cómo miembros del colectivo docente de esa época procesaron lo diferente, lo normal, lo tolerable, lo diverso, el respeto a la vida del semejante, la proximidad o el distanciamiento del dolor "ajeno". Con formas de hacer, de componer lecturas, de narrar y de producir imaginarios. Se encara el análisis con la conciencia de los límites de las investigaciones sobre textos escolares, señalados en décadas recientes. Se emprende una fuerte tarea de contextualización que da cuenta de las condiciones de producción. Se recurre a disciplinas y campos de estudio de las ciencias sociales. Se procede al cruzamiento de fuentes contemporáneas a las ediciones escolares: novelas, poemas, obras de la literatura de frontera y de los viajes de exploración de los territorios indígenas conquistados por el Estado nacional. El estudio de las lecturas escolares se organiza en dos partes. En la Parte I se reconstruye la narrativa escolar: Viajes de Colón; Conquista, resistencia y evangelización; De la colonia a la ocupación de los territorios indígenas en el actual territorio argentino. En La Parte II se caracterizan las imágenes discursivas sobre los indígenas: las referidas al tiempo del desembarco colombino y del arribo de los españoles al Río de la Plata, y las concernientes al período contemporáneo a las ediciones escolares. En las conclusiones se expone extensamente el proceso de investigación a fin de explicitar decisiones, razones y procedimientos. Se retoman las hipótesis orientadoras y se sintetizan las respuestas a los interrogantes centrales. Finalmente, se alude a posiciones actuales de los indígenas respecto de los resultados de esta tesis, para lo cual se apela a fuentes que se detallan.
Date
2016
Type
text (thesis)
Identifier
oai:dialnet.unirioja.es:TES0000012733
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaites?codigo=55122
Copyright/License
LICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI
Collections
OAI Harvested Content

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2021)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.