Abstract
Ética, Estética y Filosofía de la Historia pro-porcionan, desde hace décadas, los cimien-tos para una teoría que aborde la dimensión social y política de la música en las socieda-des occidentales contemporáneas. Una de las más influyentes obras hasta hoy, ha sido sin duda, la de Theodor Adorno (1903-1969). Sin embargo, a la luz de las recientes tesis de Byung-Chul Han (1959) acerca de un cambio de paradigma, consideramos necesaria una reformulación de la estética negativa de Ador-no en el ámbito de la música, que al mismo tiempo que garantice la autonomía de la mú-sica, no suprima su dimensión ética ni su en-caje histórico y social. El compositor y teórico español Josep Soler (1935), en cuya estética musical ha tenido gran influencia la Segunda Escuela de Viena así como las tesis de Ador-no, ofrece una propuesta en este sentido, in-tegrando la historia de la música con la histo-ria del pensamiento científico. La música no sólo ocupa un lugar central en su teoría del co-nocimiento, sino que a través de esto, adquie-re legitimidad ética en el contexto de la crisis contemporánea.Date
2016-11-03Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:bibliotecavirtual.unl.edu.ar:article/6085https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/6085
10.14409/ism.v0i16.6085