Author(s)
Spiller, Pablo T.Spiller, Pablo T.
Spiller, Pablo T.
Spiller, Pablo T.
Stein, Ernesto H.
Stein, Ernesto H.
Stein, Ernesto H.
Stein, Ernesto H.
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Alston, Lee J.
Alston, Lee J.
Alston, Lee J.
Alston, Lee J.
Melo,Marcus André
Melo,Marcus André
Melo,Marcus André
Melo,Marcus André
Mueller, Bernardo
Mueller, Bernardo
Mueller, Bernardo
Mueller, Bernardo
Pereira, Carlos
Pereira, Carlos
Pereira, Carlos
Pereira, Carlos
Aninat, Cristóbal
Aninat, Cristóbal
Aninat, Cristóbal
Aninat, Cristóbal
Londregan, John
Londregan, John
Londregan, John
Londregan, John
Navia, Patricio
Navia, Patricio
Navia, Patricio
Navia, Patricio
Vial, Joaquín
Vial, Joaquín
Vial, Joaquín
Vial, Joaquín
Cárdenas, Mauricio
Cárdenas, Mauricio
Cárdenas, Mauricio
Cárdenas, Mauricio
Junguito, Roberto
Junguito, Roberto
Junguito, Roberto
Junguito, Roberto
Pachón, Mónica
Pachón, Mónica
Pachón, Mónica
Pachón, Mónica
Mejía Acosta, Andrés
Mejía Acosta, Andrés
Mejía Acosta, Andrés
Mejía Acosta, Andrés
Araujo, María Caridad
Araujo, María Caridad
Araujo, María Caridad
Araujo, María Caridad
Pérez-Liñán, Aníbal
Pérez-Liñán, Aníbal
Pérez-Liñán, Aníbal
Pérez-Liñán, Aníbal
Saiegh, Sebastián
Saiegh, Sebastián
Saiegh, Sebastián
Saiegh, Sebastián
Lehoucq, Fabrice
Lehoucq, Fabrice
Lehoucq, Fabrice
Lehoucq, Fabrice
Negretto, Gabriel
Negretto, Gabriel
Negretto, Gabriel
Negretto, Gabriel
Aparicio, Francisco Javier
Aparicio, Francisco Javier
Aparicio, Francisco Javier
Aparicio, Francisco Javier
Nacif, Benito
Nacif, Benito
Nacif, Benito
Nacif, Benito
Benton, Allyson Lucinda
Benton, Allyson Lucinda
Benton, Allyson Lucinda
Benton, Allyson Lucinda
Molinas, José R.
Molinas, José R.
Molinas, José R.
Molinas, José R.
Montero, Marcela
Montero, Marcela
Montero, Marcela
Montero, Marcela
Monaldi, Francisco
Monaldi, Francisco
Monaldi, Francisco
Monaldi, Francisco
González de Pacheco, Rosa Amelia
González de Pacheco, Rosa Amelia
González de Pacheco, Rosa Amelia
González de Pacheco, Rosa Amelia
Obuchi, Richard
Obuchi, Richard
Obuchi, Richard
Obuchi, Richard
Penfold, Michael
Penfold, Michael
Penfold, Michael
Penfold, Michael
Contributor(s)
Stein, Ernesto H.Stein, Ernesto H.
Stein, Ernesto H.
Stein, Ernesto H.
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Tommasi, Mariano
Spiller, Pablo T.
Spiller, Pablo T.
Spiller, Pablo T.
Spiller, Pablo T.
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Scartascini, Carlos
Keywords
Public Administration & Policy MakingAdministración pública y definición de políticas
Administração pública e formulação de políticas
political institutions, policy outcomes, good governance, economic and political shocks, veto players, fickle institutions, political cooperation, one-party hegemony, divided government
B-626
Full record
Show full item recordAbstract
What determines the capacity of countries to design, approve and implement effective public policies? To address this question, this book builds on the results of case studies of political institutions, policymaking processes, and policy outcomes in eight Latin American countries. The result is a volume that benefits from both micro detail on the intricacies of policymaking in individual countries and a broad cross-country interdisciplinary analysis of policymaking processes in the region.Date
2011-09-14Type
BooksIdentifier
oai:brik.iadb.org:iadb/401789781597820615
http://www.iadb.org/en/publications/publication-detail,7101.html?id=24247
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La coeducación en la educación física del siglo XXI : las actividades físicas coeducativa en educación física escolar.Timón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Timón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Arráez Franco, Alejandro; Arrayas Grajea, Manuel Jesús; Asían Clemente, José Antonio; Asensio Figueras, Enrique; Bermejo Ponce, Juan Pablo; Bernal Mateos, Virginia; et al. (Sevilla : Wanceulen, 2010, 2013-05-17)Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.
-
La coeducación en la educación física del siglo XXI : las actividades físicas coeducativa en educación física escolarTimón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Timón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Arráez Franco, Alejandro; Arrayas Grajea, Manuel Jesús; Asían Clemente, José Antonio; Asensio Figueras, Enrique; Bermejo Ponce, Juan Pablo; Bernal Mateos, Virginia; et al. (Sevilla : Wanceulen, 2010, 2013-05-17)Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.
-
La coeducación en la educación física del siglo XXI : las actividades físicas coeducativa en educación física escolarTimón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Timón Benítez, Luis Manuel; Hormigo Gamarro, Francisco; Arráez Franco, Alejandro; Arrayas Grajea, Manuel Jesús; Asían Clemente, José Antonio; Asensio Figueras, Enrique; Bermejo Ponce, Juan Pablo; Bernal Mateos, Virginia; et al. (REDINED : Red de Información EducativaSevilla : Wanceulen, 2010, 2013-05-17)Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.