De la colonización de la sociedad civil a las tensiones entre partidos en el gobierno y movimientos sociales
Abstract
Este trabajo se propone revisar una hipótesis planteada en la perspectiva de los movimientos sociales en el marco de la problemática de la acción colectiva. La misma considera que los puntos de contacto entre iniciativas del Estado y movimientos sociales se pueden traducir en instancias de cooptación, burocratización o colonización de esos movimientos. El argumento principal que se desarrolla plantea que el problema político principal de los movimientos sociales en América Latina actual radica en el tipo de relación que establecen con el partido que asumió el gobierno. Este corrimiento se produce en un contexto político en el que las iniciativas estatales a comienzos del tercer milenio se están orientando a reparar situaciones sociales precedentes, que se expresaron como problemas de desintegración social y política.Date
2012-01-01Type
info:eu-repo/semantics/articleIdentifier
oai:scielo:S0102-64452012000300006http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-64452012000300006