• English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • English 
    • English
    • français
    • Deutsch
    • español
    • português (Brasil)
    • Bahasa Indonesia
    • русский
    • العربية
    • 中文
  • Login
View Item 
  •   Home
  • Ethics collections
  • Corruption and Transparency Collection
  • View Item
  •   Home
  • Ethics collections
  • Corruption and Transparency Collection
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of the LibraryCommunitiesPublication DateTitlesSubjectsAuthorsThis CollectionPublication DateTitlesSubjectsAuthorsProfilesView

My Account

Login

The Library

AboutNew SubmissionSubmission GuideSearch GuideRepository PolicyContact

Statistics

Most Popular ItemsStatistics by CountryMost Popular Authors

El Informe Integrado
 Y la Creación de Valor Sostenible: Análisis de los
 factores determinantes en las empresas del IBEX-35

  • CSV
  • RefMan
  • EndNote
  • BibTex
  • RefWorks
Author(s)
CRESPO USÓ, GUILLERMO
Contributor(s)
Seguí Mas, Elíes
Polo Garrido, Fernando
Universitat Politècnica de València. Facultad de Administración y Dirección de Empresas - Facultat d'Administració i Direcció d'Empreses
Keywords
Informes
Cuadro integrado de indicadores
Stakeholders
IBEX 35
Valor sostenible
Informes empresariales
Información corporativa
Reporting
Información financiera
Informe integrado
International Integrated Report Council (IIRC)
ECONOMIA, SOCIOLOGIA Y POLITICA AGRARIA
ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas-Llicenciatura en Administració i Direcció d'Empreses
Show allShow less

Full record
Show full item record
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12424/95001
Online Access
http://hdl.handle.net/10251/59008
Abstract
[ES] La situación actual de la información corporativa podría describirse esquemáticamente de la siguiente forma: una gran cantidad de información inconexa, no necesariamente relevante, costosa de elaborar, difícil de manejar, con escasa trascendencia estratégica y utilidad para la toma de decisiones con enfoque de futuro, dado su carácter eminentemente histórico y financiero.” (Lizcano J. L., 2012).
 
 En un mundo tan globalizado como en el de hoy en día, dónde las empresas se encuentran estrechamente interrelacionadas con sus inversores, clientes, empleados, proveedores y demás stakeholders (grupos de interés), mediante una fuerte comunicación gracias a la tecnología del siglo XXI, el párrafo anterior pone de manifiesto el estado arcaico en el que se encuentra la información que reportan las corporaciones. 
 Como declara José Lizcano (Coordinador de la Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA) los informes elaborados actualmente no satisfacen a las empresas que los crean por el alto coste que tiene elaborarlos y por la poca utilidad que tienen en la toma de decisiones, operaciones futuras, estrategias y funcionamiento normal del negocio. Tampoco satisface a los usuarios finales por tratarse de información pasada, a veces poco relevante, que no informa sobre la estrategia corporativa, los riesgos asumidos o hechos relevantes futuros. Nos encontramos, por lo tanto, ante una situación en la que la información corporativa necesita evolucionar debido a las nuevas necesidades de la sociedad.
 Adicionalmente, la globalización e interrelación que existe entre los diferentes usuarios de la información comentada anteriormente se demuestra con la crisis económica sucedida en los años recientes. Este hecho hace que el deseo por promover la estabilidad financiera y un crecimiento económico sostenible crezca entre todos los sectores de la sociedad. La mejora de la coyuntura económico-social está ligado a una mejora en las inversiones realizadas, a una conducta corporativa ejemplar y a una estrategia a medio-largo plazo adecuada.
 Nos encontramos pues, en un marco regulatorio en el que las empresas emiten una gran cantidad de informes obligatorios y costosos ( Cuentas Anuales, Informe de Gestión, Informe de Responsabilidad Corporativa, Informe de Auditoria ) que no convencen ni a usuarios internos ni a externos. También emiten otros opcionales ( Informes Medioambientales, GRI, IR ) que carecen de normativa regulatoria y estructura homogénea. Se puede concluir que el reporting (presentación de informes) actual es confuso, caro e ineficaz. Por todo lo comentado hasta ahora nace la idea de un nuevo modelo de presentación de información financiera y no financiera; el Informe Integrado (IR). El Informe Integrado nace de la mano del International Integrated Reporting Council (IIRC) con el objetivo de establecer un nuevo marco conceptual en el que elaborando un solo informe se encuentre la información necesaria que una empresa debería emitir. No se trata tan sólo de una suma aritmética de informes, sino que se trata de un proceso que resulta en la comunicación de cómo una sociedad, mediante su organización estratégica y corporativa, desempeño normal de sus operaciones y perspectivas de futuro, crea valor añadido no sólo para el corto plazo sino para el medio y largo plazo y por consiguiente un crecimiento estable en los años venideros. 
 De esta manera, las sociedades no sólo reportarán sobre hechos ciertos y pasados (datos necesarios y que en este proyecto no se pretenden rebatir ni eliminar) sino que se tratarán otras áreas cómo riesgos asumidos, estrategias para el futuro o inversiones a realizar entre otras. Además, las empresas tienen un vehículo con el que trasmitir a los usuarios de su informes la manera en la que crean valor añadido y por lo tanto poder justificar que se les asigne capital por parte de los inversores, mientras que los usuarios finales se sienten más satisfechos por la inclusión de información prospectiva y no sólo histórica.
 El presente proyecto tiene como objeto el estudio y análisis del Informe Integrado y para ello se plantea la hipótesis de que el modelo actual es insuficiente y que necesita un nuevo desarrollo para cubrir las necesidades de administradores, inversores y stakeholders.
 Para la verificación de esta hipótesis se realizará un estudio de cómo ha evolucionado en los últimos años el IR ante la necesidad de un nuevo modelo de reporting y su situación actual. Se realizará primero una investigación teórica sobre el estado del tema a tratar y de sus variantes. Para este apartado se analizará los marcos y normativas oficiales que propone las instituciones que promueven el IR. Más tarde se examinará de manera pragmática la actualidad del informe con el análisis de bases de datos sobre informes integrados y se analizará qué clase de informes están elaborando las empresas cotizadas españolas.
 Para la investigación de la primera parte del proyecto se analizará la situación actual del marco financiero español, las deficiencias de éste y la necesidad de un cambio regulatorio. Se comparará la normativa vigente con la que propone el IR y las diferencias entre ambos. Para esta comparación se analizará en detalle las principales características del report (informe), así como los principios y contenidos mínimos que se establecen para la elaboración y se observará cuántas compañías elaboran ya este tipo de informe.
 Además, se estudiará el órgano competente del IR el International Integrated Reporting Council y los objetivos que proponen para los siguientes años. Se revisará las actuaciones que están realizando para implementarlo en la comunidad económica y los efectos que están teniendo a nivel mundial y nacional. Dado que la información emitida por la sociedad es relevante para el resto de usuarios del informe, se plantea la necesidad de que el IR deba ser verificado por una fuente externa. Se analizará esta idea y las consecuencias que esto tendría, como otras posibilidades de negocios para empresas auditoras o su marco regulatorio.
 Sin embargo, el IR no es el primer modelo de reporting (emisión de informes) que aparece como sustituto de los modelos tradicionales de Gobierno Corporativo, Informe de Gestión, elaboración de Cuentas Anuales (CCAA) y otros informes de sostenibilidad. Existen ya otros informes anteriores similares a los que propone el IR como el modelo GRI o el AS1000AS. Se planteará como informe principal el IR aunque se aceptarán en el análisis otros modelos regulados similares. 
 Tras realizar un primer análisis teórico del informe, examinaremos mediante herramientas estadísticas y datos cuantitativos el alcance del IR a nivel nacional. Fundamentaremos nuestro estudio en base a datos estadísticos extraídos de bases de datos del IIRC y fuentes oficiales y fiables. De éstos obtendremos datos - cómo el número de empresas que realizan el IR - y compararemos según variables a determinar; como tamaños, índices de cotización, sectores etc. De esta manera se podrá tener una idea clara de la situación del IR a nivel nacional y se podrán obtener conclusiones precisas.
 Tras realizar los análisis oportunos se concluirá en base a la evidencia obtenida y se contestará a la hipótesis planteada inicialmente. Por lo que al final del ensayo se obtendrá una respuesta a si el Informe Integrado es viable, si realmente es la alternativa al modelo de información financiera y no financiera tradicional y si estamos ante un cambio en la presentación de informes por parte de los gobiernos corporativos.
Crespo Usó, G. (2015). EL INFORME INTEGRADO Y LA CREACIÓN DE VALOR SOSTENIBLE: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES EN LAS EMPRESAS DEL IBEX-35. http://hdl.handle.net/10251/59008.
Archivo delegado
Date
2015-12-18
Type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Identifier
oai:riunet.upv.es:10251/59008
http://hdl.handle.net/10251/59008
Copyright/License
info:eu-repo/semantics/openAccess
Collections
Corruption and Transparency Collection

entitlement

 
DSpace software (copyright © 2002 - 2023)  DuraSpace
Quick Guide | Contact Us
Open Repository is a service operated by 
Atmire NV
 

Export search results

The export option will allow you to export the current search results of the entered query to a file. Different formats are available for download. To export the items, click on the button corresponding with the preferred download format.

By default, clicking on the export buttons will result in a download of the allowed maximum amount of items.

To select a subset of the search results, click "Selective Export" button and make a selection of the items you want to export. The amount of items that can be exported at once is similarly restricted as the full export.

After making a selection, click one of the export format buttons. The amount of items that will be exported is indicated in the bubble next to export format.